Con el fin de conmemorar los cincuenta años de la puesta en funcionamiento de la primera computadora científica  argentina, conocida como "Clementina", el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y la Fundación Sadosky, organizarán un amplio programa de actividades.
El 12 y 13 de mayo se llevarán a cabo las Jornadas "Manuel Sadosky", con los pioneros de la computación científica nacional. Durante estas jornadas se describirá cómo fue la puesta en operaciones del Instituto que adquirió la primera computadora (Instituto de Cálculo de Exactas) y se presentarán sus principales desarrollos, aplicaciones, proyectos y políticas en ese contexto.
La apertura de las jornadas será el jueves 12 de mayo a las 17 hs. y está prevista la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Participarán figuras de los inicios de la computación científica nacional así como usuarios calificados. Entre los principales expositores se destacan: Ernesto García Camarero (Prime Responsable de Programación del Instituto de Cálculo), Jonás Paiuk (Ingeniero Jefe de Mantenimiento y autor de las principales mejoras al equipo), Arturo O'Connell (Destacado economista miembro del Grupo de Economía Matemática), Julián Araoz (a cargo del grupo de Investigación Operativa), Wilfred Durán (Jefe del Grupo que programó el primer compilador nacional, el COMIC), Violna Eandi, Victoria Bajar y Juan Carlos Angio.
Al mismo tiempo se inaugurará un museo interactivo que reunirá la escenografía con mobiliario de la época, partes originales del equipo y documentos que testimonian la llegada de la computadora al país.
Estas actividades tendrán lugar el jueves 12 de mayo a partir de las 17 hs. y el viernes 13 de mayo desde las 15 hs. en el Departamento de Computación de Exactas, Pabellón I de Ciudad Universitaria, C.A.B.A. Para conocer el Programa completo, consular en el Sitio Web:
http://www.dc.uba.ar/events/cincuenta
Museo Informatico de la Republica Argentina
domingo, 17 de abril de 2011
domingo, 6 de febrero de 2011
El objetivo del Museo
Al finalizar la Exposición  informática denominada INFOCOM 96, en ese mismo año, un grupo de nostálgicos  informáticos, nos preguntábamos por qué no continuar el incipiente Museo que  presentáramos en dicha muestra.
Y así fue que  empezamos a investigar, llegando a la conclusión de que todos los elementos de  hardware y software que usamos diariamente se convertirían en obsoletos y de  museo en menos de uno o dos años y lo que es peor es que no quedaba muestra  alguna de las tecnologías que en su momento fueron de punta.
Al investigar  antecedentes a lo largo del mundo sobre este hecho, solamente nos encontramos  con la referencia de un excelente museo en la ciudad de Boston en Estados  Unidos, que cuenta con muy pocos equipos que puedan verse y palparse.
Es entonces que  nace nuestro objetivo, el de tratar de preservar elementos que se instalaran en  1946 y que se pusiera en funcionamiento el equipo denominado "ENIAC", con sus  miles de válvulas, dando nacimiento a la "Era Informática" en el mundo y que los  estadounidenses preservan a ese equipo específicamente en el Instituto  Smithsoniano.
|  | 
| Clementina | 
Distinta suerte  corrió "Clementina" nuestra primera computadora que en 1960 naciera gracias al  esfuerzo enorme de profesores y alumnos de la Universidad de Buenos Aires, ya  que gobiernos indiferentes ordenaron su desmantelamiento, para utilizar sus  componentes en otras aplicaciones.
Es por ello que  como una obligación para nuestros hijos o nietos entendemos que los informáticos  argentinos tenemos la obligación de preservar y mantener como patrimonio  histórico un "Museo Informático de la República Argentina", ya que solamente  median muy pocos años de nuestros comienzos en la Argentina y muy pocos más en  el mundo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
